La bandera de la actual República de Armenia, su importancia y evolución histórica
por la prof. Mirta Satdjian
El 15 de junio de cada año la armenidad celebra la adopción oficial de la Bandera Nacional, símbolo por antonomasia del Estado armenio conformado tras milenarios vaivenes históricos, coronados por gloriosas gestas épicas.
Los Estados-nación basan su existencia misma en la construcción de una identidad nacional que ate al pueblo con su territorio, su lengua y su cultura nacional; en nuestro caso como armenios autóctonos, aunque en constante evolución idiosincrática de acuerdo a los cambios geopolíticos vigentes durante la historia regional.
Tal como ocurre con el resto de los países, la importancia de los símbolos patrios armenios está dada por el hecho de que son la representación simbólica de la Nación ante el resto del mundo. Lo dicho significa, que estos símbolos contienen elementos que simbolizan el ideal nacional y representan las luchas libertarias del Estado-nación al que pertenecen, conformando su identidad nacional.
Y ¿por qué son importantes los símbolos patrios? Podríamos resumir 7 razones no excluyentes: a.- son la representación concreta perceptible de la Nación y el sentimiento nacional, b.- Identifican a todo el pueblo con un generalizado sentimiento de unidad nacional, c.- sirven como elemento de referencia para diferenciar personas de distintos países frente a otras, d.- los símbolos patrios ponen de manifiesto las diferencias y similitudes entre pueblos de países distintos, e.- también muestran los puntos en común que existen en la historia de distintos países (por ejemplo, las banderas similares de Colombia, Ecuador y Venezuela, que muestran un pasado común con la cruzada libertaria de Simón Bolívar), f.- recuerdan a las personas los valores nacionales por los que idealmente deberían guiar sus vidas, como la lucha por la libertad, los derechos, la unión nacional, entre otros, y finalmente, g.- los símbolos patrios dan un fuerte sentido de pertenencia en la psiquis colectiva, haciendo que sus ciudadanos tiendan a superar diferencias coyunturales que hagan peligrar su estabilidad interna.
Los símbolos patrios surgieron como resultado de la conjunción de la memoria histórica y el discurso histórico que les da su razón de ser y su historicidad. Aunque actualmente se entiende por símbolos nacionales la Bandera, el Escudo y el Himno, también suelen reconocerse como tales la escarapela, un animal, flor o fruta nacional (para nosotros el Krunk, el Kakach y el Nurr), un sello postal, aunque no tengan aval oficial.
Para el caso de la Nación armenia, el hecho de contar con un idioma propio y gran parte de la historia documentada por historiadores propios y extranjeros, nos permite enumerar y describir una larga lista de símbolos patrios que cumplieron las funciones enumeradas arriba, desde los tiempos fundacionales, muchos de los cuales pertenecieron a casas reales y dinastías.
Se sabe que desde tiempos remotos, los oficiales militares utilizaban banderas y estandartes como señales visibles a la distancia para reunir soldados y dirigir tropas. Los ejércitos iban a luchar portando rocas talladas en la vanguardia. Los grabados podían representar un dragón, un águila, un tigre o algún objeto con carácter simbólico divino. La información armenia más antigua sobre el uso de la bandera está relacionada con el nombre de Hayk Nahapet, quien al llegar a la región del mar de Bëznunyats (actual lago Van), izó su bandera en una roca, muy cerca del campo de batalla de Avarayr donde el general Vartan Mamikonian luchó contra el imperio persa a mediados del siglo V d.C.
A lo largo de la historia, los poderes de turno armenios adoptaron muchas banderas o estandartes diferentes, que –como referimos más arriba– representaban diferentes dinastías. La bandera de los Artáxidas (en armenio, Արտաշիսեաններ -189 a.C. – 12 a.C.), por ejemplo, consistió en un paño probablemente rojo borravino, que representaba dos águilas mirándose y separadas por una figura semejante a una flor o el sol.

Bandera-estandarte de la dinastía Artáxida.
Siglos después, con el advenimiento de la era cristiana bajo el reinado de la dinastía Bagrátida (en armenio, Բագրատունի, 885-1045 d.C.), la armenidad tuvo un período de florecimiento cultural tan importante, que es imposible presentar el período medieval de la historia armenia sin hacer referencia a esa dinastía, cuyo origen es tan antiguo como todas las dinastías ministeriales Haigazian de la Gran Armenia (Մեծ Հայք).


Banderas-estandarte de la dinastía Bagrátida.
Más tarde, el establecimiento del reino armenio de Cilicia, dio lugar a la creación de una bandera-estandarte –actualmente muy popular– que representaba la hegemonía de la casa Rubénida (en armenio: Ռուբինեաններ, 1080-1226 d.C.) al sudoeste del entonces territorio armenio que llegaba a las costas del mar Mediterráneo. A esta, la sucedió la de los Hetúmidas (en armenio, Հեդումեան) o Casa de Lamprón (1226-1341).

Bandera de la dinastía Rubénida, la primera utilizada por el Reino armenio de Cilicia.

Bandera de la dinastía Hetúmida, sucesora de la casa Rupénida.
Por supuesto, se podría ejemplificar un sinnúmero de banderas-estandartes identificatorios de monarquías y estados armenios utilizados a lo largo de los siglos. Tras la partición de Armenia entre Persia y el imperio otomano, la idea de crear una bandera armenia se dejó de lado durante algún tiempo.
Resulta interesante retomar la historia de la Bandera Nacional armenia actual, precisamente luego de la Revolución Francesa, cuando los Estados occidentales se conformaron como repúblicas, inspirados en los ideales libertarios que fueron sustituyendo los poderes imperial-monárquicos dominantes hasta entonces.
Hacia mediados del siglo XIX, el célebre monje mekhitarista Ghevond Alishán había propuesto dos diseños de banderas identificatorias armenias para ser presentadas ante el Estado francés, cuando tuvieron lugar las exequias del escritor Victor Hugo a pedido de la Conferencia de Estudiantes Armenios en París. Una de las banderas –la de 1885– tenía las bandas horizontales roja, verde y blanca, simbolizando la primera, el primer domingo de Pascua; la banda verde, el domingo siguiente o Pascua Verde (el color verde refiere a la Iglesia floreciente, permanente e inmortal) y el blanco, la pureza del espíritu armenio. Por otra parte, otra bandera representativa de la armenidad exiliada –conocida como Bandera Nacionalista Armenia– presentaba también tres bandas, pero verticales, simbolizando en el rojo, verde y azul, los colores del arco iris que Noé vio sobre el Ararat al detenerse el Diluvio Universal, en el ancestral territorio de Armenia.


La actual bandera de la República de Armenia, tiene una historia más reciente. Luego de la declaración de la independencia en 1991, y de acuerdo con la Ley sobre la Bandera del Estado de la República de Armenia (15 de junio de 2006), se adoptó oficialmente la bandera tricolor de la primera República de Armenia (1918–20) con el mismo rojo, azul y anaranjado, cuyas rayas horizontales tienen una relación ancho-largo de 1:2.
En ella, el color rojo simboliza la lucha constante del pueblo armenio por su perpetuación, la Meseta Armenia –cuna de la civilización armenia-, la fe cristiana, la independencia y la libertad del pueblo armenio. Por su parte, el color azul simboliza la voluntad de vivir en paz y el anaranjado, el talento creativo y la diligente laboriosidad del pueblo armenio.
Oficialmente, la Bandera Nacional armenia se iza en las instalaciones de la presidencia, la Asamblea Nacional, la Corte Constitucional, la Administración Territorial del Estado, los órganos de autogobierno local, los juzgados, las fiscalías, la Defensoría de los Derechos Humanos, el Banco Central, las misiones diplomáticas, los consulados y otros espacios públicos oficiales. Las oportunidades más frecuentes en las que se la iza son durante los actos de fechas nacionales, las ceremonias de apertura de los campeonatos deportivos oficiales de la República y la entrega de premios a los atletas armenios en competencias internacionales.

Արիւնից ծորած երիզ մի կարմիր,
Երկնքից պոկուած կտոր մի կապոյտ,
Հասուն հասկերի շող նարնջագոյն
Եւ դարերի հաւատի դրօշ Եռագոյն:
Անդրանիկ Ծառուկյան, բանաստեղծ
Una cinta roja emanada de la sangre,
Un trozo de azul recortado del cielo,
El brillo anaranjado de las espigas maduras,
Y la fe secular de la bandera tricolor.
Andranik Tsarukyan, poeta
Finalmente, no sería posible concluir esta nota sin hacer referencia a la bandera de la República de Artsakh (aprobada por su Consejo Supremo el 2 de junio de 1992), íntimamente ligada y conformada a partir de la tricolor de la Rep. de Armenia. Como es ampliamente conocida, consta de las mismas características, salvo que está surcada hacia abajo y a la izquierda hasta el plano central; y de allí, hacia abajo y a la derecha, por una figura triangular de contorno zigzagueante que simboliza el carácter integral de su población y territorio con la República de Armenia desde su independencia.

Bandera oficial de la República de Artsakh